Estilo de vida
El peligroso regreso del aceite de ricino: entre mitos y riesgos para la salud
En las redes sociales lo venden como si fuera un remedio natural que te ayuda a perder peso y “desintoxicar” el cuerpo, pero los expertos advierten de los efectos negativos en el organismo de su abuso.

El aceite de ricino, el cual es obtenido de las semillas de Ricinus communis, ha estado presente en el Homo sapiens desde que se iniciaron las civilizaciones. Si el Antiguo Egipto lo utilizaba para fines medicinales, hoy en día su popularidad ha renacido gracias a las redes sociales, donde se publicita como la cura natural para todo.
En especial, su uso cosmético ha sido relativamente aceptado sobre todo por considerarse que puede ser beneficioso para la piel y el cabello, aunque los expertos aseguran que sus efectos pueden ser limitados. Sin embargo, el problema es que este viejo aceite laxante empieza a recomendarse para fines más espinosos que la simple ingesta de un medicamento para el estreñimiento, como por ejemplo la búsqueda de perder peso o incluso la “desintoxicación” del cuerpo.
En publicaciones de TikTok, por ejemplo, se está convirtiendo en habitual encontrar posts que sugieren su ingesta como un método para limpiar el organismo rápidamente, pero sin advertir que un uso excesivo puede provocar deshidratación, desequilibrios electrolíticos y graves problemas digestivos. Pero aún más, debemos destacar que este aceite, consumido en grandes cantidades, puede ser tóxico, ya que el ricino en su forma no procesada es una de las sustancias naturales más venenosas que se pueden encontrar.

Ahora bien, si bien los remedios naturales pueden tener ciertos beneficios, ante todo debemos recordar que no todo lo que es natural es seguro. En cuanto al aceite de ricino entender que su uso cosmético puede ser inofensivo, pero ingerirlo sin control médico puede tener consecuencias laburadas graves. Y, como cualquier otra tendencia de salud mediática, recordar que es esencial consultar a nuestras cualidades antes de probar supuestos milagrosos que nos podrían causar más mal que bien.
Sin embargo, consultamos a la doctora Victoria Escalante, quien desmintió algunas de las afirmaciones más peligrosas sobre su uso. A continuación, tres mitos que pueden poner en riesgo la salud.
1. El aceite de ricino cura la tiroides – FALSO
El hipotiroidismo es una enfermedad crónica que se produce cuando la glándula tiroides no genera suficientes hormonas. Su tratamiento debe ser supervisado por un profesional de la salud, ya que el descontrol de esta condición puede llevar a complicaciones graves, como una crisis tirotóxica. No hay evidencia científica que respalde el uso del aceite de ricino para tratar la tiroides, y su consumo sin orientación médica puede ser peligroso.

2. El aceite de ricino cura enfermedades gastrointestinales – FALSO
Algunas personas aseguran que el aceite de ricino puede tratar condiciones como el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO), la disbiosis, la permeabilidad gástrica y el colon irritable. Sin embargo, estas enfermedades requieren atención médica y cambios en la alimentación. No existe evidencia científica que demuestre que el aceite de ricino tenga un efecto terapéutico en estos casos. Su uso como laxante puede, por el contrario, agravar los síntomas y provocar deshidratación.
3. El aceite de ricino cura el cáncer y evita la quimioterapia – FALSO
El cáncer es una enfermedad compleja en la que células anormales se multiplican sin control. Afirmar que el aceite de ricino puede reemplazar tratamientos como la quimioterapia es completamente irresponsable. No solo no tiene base científica, sino que seguir este tipo de recomendaciones puede poner en peligro la vida de los pacientes.
El aceite de ricino tiene aplicaciones cosméticas, como la hidratación de la piel y el drenaje linfático, pero no es un tratamiento médico. Antes de usar cualquier producto con fines terapéuticos, es fundamental consultar a un especialista.