En el marco del Día Mundial de la Salud Mental se recalca la necesidad de diagnosticar y tratar estos trastornos en edades tempranas para evitar problemas irremediables a futuro.
Según datos dados por Unicef España con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, la mitad de este tipo de trastornos se empiezan a evidenciar en la adolescencia y el 15 % de ellos en España, presentan síntomas de depresión graves o moderadamente graves.
Es imperativo que a nivel mundial se siga trabajando en estrategias que sirvan de apoyo a las personas que tienen estas afectaciones, de manera que les permita sobrellevar este tipo de enfermedades y así poder enfrentarse a la vida diaria.
Teniendo en cuenta que la población adolescente es uno de los target más vulnerables, Unicef España con la Universidad de Santiago realizó un estudio sobre una muestra de 40 000 adolescentes de este país y si bien, de acuerdo a los resultados del mismo, la mitad de los trastornos se inicia a los 14 años, un 75% se desarrolla a los 24, pero la mayoría no se detecta y, por tanto, no se trata.
En el marco de esta celebración son muchos los esfuerzos que se están haciendo alrededor del mundo para ponerle mucha más atención a la salud mental y son dos las razones básicas para esto: la primera, bajar los costos del tratamiento de este tipo de enfermedades a futuro y dos, disminuir el número de suicidios que se pueden generar como consecuencia de no tratar los síntomas de estas enfermedades a tiempo.
Cada año se establece un tema central para la campaña del Día Mundial de la Salud Mental. Para el año 2022 el lema es el siguiente: “Hacer de la salud mental y el bienestar para todos una prioridad mundial.”
Según el Ministerio de Salud, los colombianos pasan más de 10 horas frente a una pantalla cada día, 3 horas y 45 minutos al día usando redes sociales. Por otro lado, uno de cada seis jóvenes experimenta un trastorno de ansiedad en algún momento de su vida.
Para evitar estas consecuencias negativas, traemos algunos consejos que pueden ayudar a mejorar la salud mental de nuestros jóvenes:
Silenciar las notificaciones tiene un gran beneficio para la salud mental, ya que muchos de estos avisos de distintas redes sociales, pueden impedir que disfrutes a tu plenitud el presente, el aquí y el ahora.
Procura ser crítico con lo que compartes en las redes sociales, puesto que reflexionar sobre esto es importante para determinar qué contenido aporta y es útil.
Es importante intentar desconectarse, tomarse un descanso de las redes sociales de vez en cuando y pasar tiempo con amigos y familiares en la vida real.
Decir las cosas sin llegar a un insulto. Si no te gustan las publicaciones de algún creador, lo mejor es dejar de seguirlo, para no afectar la salud mental tanto del creador como del seguidor.
No todo lo que vemos en las redes sociales es real. Jamás debes comparar su físico, su vida o contenido con el de otros.