El escenario político colombiano necesita mujeres

Fucsia.co, 1/7/2015

En Colombia hay más mujeres que hombres. Sin embargo, eso no se traduce en cifras significativas para el acceso y representación en cargos públicos. ¿Por qué se mantiene esta desigualdad?

foto: ONU Mujeres - Foto:

Por Julia Alegre

Las mujeres representan el 51,6% de la población en Colombia.
Pero pese a ser mayoría en el país, aún no se benefician de una representación igualitaria dentro de la política. No la tienen como votantes, ni tampoco como candidatas.

Según la Registraduría Nacional,  las elecciones de 2014 contaron con 17.043.963 mujeres habilitadas para votar, superando por algo más de un millón a los hombres inscritos para ejercer su derecho al voto (15.751.999). Es decir, de algo más de 32 millones de colombianos contemplados en el censo electoral, son más las mujeres que pueden ejercer su derecho al voto que hombres en las distintas elecciones que se realizan en el país. Mira el video: 'Las mujeres en la política'

El liderazgo y participación política de las mujeres es fundamental para fortalecer la democracia, el desarrollo y la paz en Colombia. Así lo aseguran representantes de ONU Mujeres en conversaciones con Fucsia.co.

Según datos de esta agencia de Naciones Unidas, las colombianas representan únicamente el 13 por ciento de quienes ocupan cargos de elección popular a nivel local. El 16 por ciento se corresponde con concejalas, el 17,9 por ciento con diputadas, el 9,8 por ciento son alcaldesas y el 9,3 por ciento, gobernadoras.

Así, de acuerdo con el Índice de Brechas de Género de 2014 realizado por el Foro Económico Mundial, en Colombia persiste la brecha de empoderamiento político de las mujeres. El país ocupa el puesto 67 de entre los 142 países que conforman este ranking, lo que supone un descenso de 12 lugares con respecto a la medición del año anterior.

Esto es debido a un menor acceso a una educación de calidad, contactos y a recursos necesarios que las permita consolidarse como líderes eficaces participación y, por lo tanto,  participar en la democracia, señala el Índice.

- Luz al final del camino-

Pero las perspectiva son positivas. Desde 1954, cuando las colombianas lograron alcanzar su derecho a acudir a las urnas, el número de mujeres vinculadas a la política del país, ha aumentado.

En parte, gracias a la disposición de la llamada 'ley de cuotas' -Ley 1475 de 2011-, que obliga a los partidos políticos a conformar sus listas con al menos el 30% de participación femenina y a que haya el mismo porcentaje de presencia femenina en los cargos de la administración pública.

Aunque para muchos esta ley se convierte en un requisito y no en un avance significativo. Eduardo Acostamadiedo y Daniel Cárdenas aseguraron en su investigación ¿Requisito o compromiso?: partidos políticos y mujeres en las elecciones al Congreso de 2014, que "se evidencia que la cuota de género, por sí misma, no es un mecanismo suficiente para superar la discriminación en la arena electoral”

De acuerdo con las cifras que maneja la Registraduría Nacional del Estado Civil, las elecciones de para elegir autoridades locales de 2011, ya con la reforma de la normativa en vigencia, contaron con 36.137 aspirantes a cargos públicos.

De estas, salieron elegidas 3.846, frente a los 13. 539 hombres electos.
Un número muy por encima de las registradas en los mismos comicios celebrados en 2007: 16.972 mujeres se presentaron de y únicamente salieron electas 1.826 para incorporarse a las Gobernaciones, Alcaldías, Concejos, Asambleas y las Juntas Administradoras Locales.

En lo que respecta a la participación de las mujeres en el Congreso de la República, en los últimos 13 años, su presencia no ha superado en promedio el 12% del total de escaños, como indica el Observatorio de Asuntos de Género de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer.

En la actualidad, 49 mujeres conforman el Congreso de la República instituido en las pasadas elecciones de marzo de 2014: 28 en la Cámara de Representantes y 21 en el Senado. Su presencia representa el 32,73 por ciento del total de 2.291 candidatos que aspiraron a erigirse como congresistas. Es decir, en este caso, se alcanzó el margen establecido en la ley estatuaria 1475 del 30%.

Para Martha Ordóñez, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer hay una urgencia por incorporar a más mujeres en el reto de asumir cargos políticos. "Necesitamos urgentemente que las mujeres participen más en la política, que no nos asustemos. Los hombres nos llevan una ventaja grandísima en campañas políticas y procesos políticos. Necesitamos estar ahí, en los consejos, en las alcaldías, en las gobernaciones, como ediles porque tenemos la capacidad y las cualidades", aseguró a Fucsia.co

La igualdad de las mujeres y su participación activa y representantiva en la política se ha convertido en uno de los bastiones del gobierno de Santos.  Campañas como la denominada Más mujeres, más democracia, que se presentará próximamente en Medellín, apoyada por ONU Mujeres y la Meda de Género de la Cooperación Internacional, son ejemplo de ello.