TV y series
‘Goyo’, primera mujer en protagonizar la serie documental “En letra de otro” de HBO Max
La serie está disponible en Latinoamérica y Estados Unidos desde el 4 de marzo en la plataforma de “streaming”.

Hablar de Gloria Martínez, ‘Goyo’, voz líder de ChocQuibTown, es hablar de Condoto, el pueblo mágico del Pacífico colombiano que la vio nacer y que se convirtió en el lugar de grabación del especial En letra de otro de HBO Max.

Mencionarle Condoto a ‘Goyo’ es transportarla a un lugar feliz de su vida. Ese rincón de la costa pacífica colombiana, con cerca de 16 000 habitantes, que fue testigo de las travesuras de su niñez y, ahora, de su éxito como artista. Entre sonrisas, la artista rememora a esa niña que jugaba, corría, cantaba y se bañaba en el río con sus primas. Para ella, “Condoto es libertad”.
En el documental dirigido por Simon Brand, la artista hace un recorrido íntimo sobre su vida y su familia e interpreta, con su sello personal, canciones icónicas como “Summertime” de Ella Fitzgerald, “Antología” de Shakira, “Oye cómo va” de Tito Puente y “Pa’ que retozen” de Tego Calderón. Todas estas hacen parte de la banda sonora de su vida.
‘Goyo’ es la primera mujer en protagonizar un capítulo de la serie documental, que se estrenó el 4 de marzo en Latinoamérica y Estados Unidos.
Condoto, la influencia musical y su niñez serán los ejes de un especial que promete mostrar la esencia de una artista que defiende la inclusión y la igualdad de las mujeres y la comunidad afrolatina en la escena musical latinoamericana.
Descendiente de una familia musical talentosa, ‘Goyo’ debuta en 2022 como solista con su sencillo “Na, na, na”, una canción escrita por ella y producida por su hermano ‘Slow Mike’ y ‘Mr. NaisGai’, productor musical responsable de los éxitos del puertorriqueño Rauw Alejandro.
¿Qué significó regresar a tu tierra natal y grabar el especial de HBO Max?
“Condoto es un pueblito mágico. Como lo decía Gabriel García Márquez, Macondo no es un sitio específico, cada quien tiene su propio Macondito. Por eso, Condoto es mi Macondo y de allí es de donde saco mi creatividad y mi inspiración. Fue hacer un viaje por mi niñez, volver a la sala de mi casa, recordar los LP de mi papá y recordar a mis tías cantando”.
¿Qué canción te traslada a tu infancia?
“Colombia es un país salsero. Desde siempre, la salsa ha estado en la vida de todos. Mi papá tenía sesiones de música como reggae, merengue, son cubano y salsa. El Gran Combo para mí era lo que más se escuchaba en mi casa. El Gran Combo y La Fania. Cuando yo era chiquita mi papá encontró una forma de levantarme de la cama, porque a veces no me gustaba madrugar. La canción era ‘Goyito Sabater’. Mi papá me la ponía siempre y yo me levantaba a bailar. Esa canción, y la salsa en general, siempre han estado conmigo. Me ponen el corazón a latir”.
¿Qué canciones encontraremos en el documental?
“Pude homenajear a Tego Calderón. Me siento muy contenta con el trabajo que se hizo con ‘Pa’ que retozen’. También ‘Antología’. Yo me conectaba con Shakira y quería ser parte de su club de fans de Condoto, nunca lo logré. Hay muchas mujeres que recordamos y reconocemos el legado que ella ha dejado”.
¿Cómo fue el proceso creativo del especial?
“Fue muy bonito porque Simon Brand es un director que conoce mucho a Colombia. En Condoto vamos a ver a mis tías cantando, vamos a ver el río, pero también a mis primas y a mis sobrinas. Es un viaje muy chévere, pero sobre todo es un viaje muy importante para mí, porque es presentarme desde adentro. Es una parte muy personal que presentaré de manera global”.
El especial es sólo uno de tus proyectos para este año. Cuéntanos sobre tu debut como solista con “Na, na, na”
“Sí, esta es la oportunidad que tengo para conectarme con la gente que me sigue y de cumplir también mi sueño. ‘Na, na, na’ es una canción muy poderosa que invita al baile, pero que le enseña a las mujeres y a las personas en general a decir no, entonces ya no decimos no, sino ‘Na, na, na’”.
¿Cuáles son esas cosas a las que ‘Goyo’ les dice “Na, na, na”?
“Yo le digo no a la hipocresía, le digo no al prejuicio y a juzgar a las personas. También le digo no a las injusticias, a la falta de oportunidades y a la desigualdad social.”
¿Cómo se ve reflejada tu pasión por la moda en el video musical de tu sencillo?
“Me gusta mucho la moda y la disfruto demasiado. En ‘Na, na, na’ lo que hicimos fue hacer un equipo con Irma Martínez, una cartagenera brillante en el mundo del styling. En este proyecto en específico hicimos un equipo para crear una imagen con glamour, queríamos usar las lentejuelas de otra manera. Al final de video utilizo un outfit de Michael Costello. Me puse muchas joyas en el pelo evocando a esa raíz de la minería y del oro que tanto me gusta y que hace parte de mi”.
¿Qué pasará con ChocQuibTown?
“ChocQuibTown es la casa matriz, es de donde yo vengo, es el espacio donde yo me permito hacer muchas cosas a nivel grupal con ‘Tostao’ y ‘Slow Mike’. Son mi familia. Pase lo que pase siempre queremos que ChocQuibTown sea una plataforma especial para hacer música real”.